¿Qué hay para mí en el Centro de Traumatología y Medicina Manual?
XXXIX Congreso Internacional SEMOOYM Zaragoza 2017
Durante los días 16 y 18 de noviembre de 2017 se ha celebrado el XXXIX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Medicina Ortopédica y Manual (SEMOOYM) en la magnífica ciudad de Zaragoza. La sede fué la MAZ (Mutua de Accidentes de Zaragoza), donde se nos acogió con cariño y se nos facilitó el trabajo en todos los sentidos para que el Curso/Congreso fuera todo un éxito.
En esta ocasión, el Dr Martínez formó parte del Comité Organizador, además de ser el responsable de los Talleres Prácticos para Avanzados y formador en los mismos.
Se contó con profesionales de talla internacional como el peruano Dr. D. Pedro Romero Ventosilla o el francésDr. D. Dominique Bonneau, entre otros. Este año al Congreso se centró en el estudio, diagnóstico y tratamiento de columna cervical desde el punto de vista de la Medicina Manual, con la que se trata la patología mecánica y benigna del aparato locomotor.
Es un Congreso que va dirigido exclusivamente a médicos que estén interesados en patología de aparato locomotor (Médicos del Deporte, Rehabilitadores, Traumatólogos, Reumatólogos, Médicos de Familia...).
DOLORES FUNCIONALES: QUÉ SON Y CÓMO TRATARLOS
V CURSO DE PRIMAVERA SEMOOYM DE PERFECCIONAMIENTO EN MEDICINA MANUAL
Entre los días 21 y 23 de abril de 2017 ha tenido lugar el V Curso de Perfeccionamiento en Medicina Manual de la SEMOOYM (Sociedad Española de Medicina Ortopédica Manual), en la sede de la ECMOM (Escuela Clínica de Medicina Ortopédica Manual) en Benidorm, organizado por su director, el Dr Noriega McArthur, y dirigido, como siempre, por el Profesor Georges Berlinson, de Dijon (Francia).
Este curso va dirigido a Médicos interesados en la Medicina Manual y con un nivel avanzado de conocimientos y práctica.
Este año se profundizó en el diagnóstico y tratamiento de las afecciones funcionales de la columna lumbar, sacroiliacas y miembros inferiores. El curso contó con un buen número de participantes y se desarrolló en un ambiento plácido y distendido muy propicio para la docencia. El nivel fue, como cada año, muy alto y despertó un gran interés por los participantes.
El año que viene más.
DOLORES Y TRASTORNOS DERIVADOS DE INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS Y TÓXICOS
Dolores y trastornos derivados de intolerancias alimentarias y tóxicos
Hay un gran número de sustancias que pueden producir trastornos en nuestro organismo y de los que no solemos caer en cuenta. Desde algunos alimentos hasta los metales pesados pasando por multitud de productos químicos, hay infinidad de sustancias con las que entramos en contacto a diario y que podrían llegar a ser nocivas para nuestra salud. Esto puede terminar en enfermedad y, en muchos casos, en dolor.
No siempre es necesario ingerir estos elementos para que se absorban. La piel es una barrera que nos protege del exterior pero también permite absorber algunas sustancias. Las cremas, champús, jabones, perfumes o productos de limpieza, entran en contacto con nuestra piel a diario.
La ingestión de metales pesados está aumentando mucho al encontrarse estos cada vez en mayor cantidad en diferentes tipos de pescado de los que normalmente consumimos. La inhalación del humo de los coches y la contaminación son otras vías de entrar en contacto con estos elementos. Además los empastes de amalgama en los dientes pueden tener un alto contenido en algunos de estos metales. Entre los síntomas de intoxicación por metales pesados pueden mencionarse el dolor crónico inexplicable, la dificultad para perder peso, la ansiedad e irritabilidad, la depresión, los problemas digestivos, la fatiga extrema y cansancio crónico, los dolores de cabeza, el insomnio, la pérdida de memoria, el dolor en los músculos y articulaciones, problemas de piel o bradipsiquia (actividad intelectual enlentecida).
Por otra parte, es un hecho conocido que la alimentación está íntimamente ligada a la salud. Cada día son más las personas afectadas por intolerancias alimentarias. De sobra son conocidas las alergias alimentarias en las que los pacientes no pueden comer un determinado alimento por riesgo de reacción anafiláctica severa e inmediata. Otras reacciones a alimentos menos floridas aunque no por ello menos importantes son, por ejemplo, la intolerancia a la lactosa (por déficit enzimático de lactasa) o la celiaquía (por reacción autoinmune ante el gluten). Todo esto ha llevado a obligar a los establecimientos de restauración a incluir una lista de alergenos en sus menús.
Para entendernos en este artículo, llamaremos intolerancias alimentarias a las que no producen reacciones anafilácticas instantáneas. De entre ellas las más frecuentes son las autoinmunes tipo III. Se calcula que pueden estar presentes hasta en el 45% de la población y son difíciles de detectar porque no producen síntomas hasta entre 8 y 72 horas después de ser ingeridas. Para que se produzca este tipo de intolerancia hace falta que la pared intestinal esté dañada, de manera que pueden pasar a la sangre componentes alimentarios no totalmente digeridos. De esta manera se produce una reacción del sistema inmunitario contra esos componentes alimentarios que puede terminar en una reacción inflamatoria crónica si se prolonga en el tiempo. Las causas por las que la integridad de la barrera intestinal puede verse afectada incluyen el estrés, infecciones, fármacos, tóxicos y micosis (infecciones por hongos).
Se ha encontrado relación entre las intolerancias alimentarias y la diabetes tipo II, la hipertensión arterial, las migrañas y cefaleas, los procesos inflamatorios intestinales como la enterocolitis y la enfermedad de Crohn, la dermatitis atópica, la frecuencia de recidivas en la artritis reumatoide, el hipotiroidismo, y el síndrome de fatiga crónica. Por tanto, sería posible que los síntomas de estas enfermedades mejorasen si podemos tratar las intolerancias.
Así pues, hay muchas sustancias que pueden afectar a nuestra salud, por lo que es importante identificarlas. Puede precisarse de analíticas para descartar alergias o intoxicaciones por metales pesados para llegar a diagnósticos específicos.
Pero muchas veces las pruebas no dan un diagnóstico concluyente o los síntomas del paciente no mejoran tras el tratamiento. En este caso puede que la causa no sea solo por una sustancia en particular, sino por la suma de varias.
Para estos casos, en el Centro de Traumatología y Medicina Manual disponemos de un método no invasivo ni doloroso que mide ciertos cambios en la piel al exponer al paciente a cualquier sustancia. Esto puede aplicarse a alimentos, tóxicos, metales o medicamentos, pudiendo así llegar a saber cuáles son las sustancias que deberá evitar. En el caso de los alimentos este método simplemente detecta cuáles nos están sentando mal y cuáles bien en cada momento, pudiendo así precisar una dieta adecuada para el paciente. Tras un tiempo, se repite la prueba para ver si se pueden reintroducir algunos de los alimentos y así rotar la dieta para que esta sea lo más equilibrada posible y que no se desarrolle hipersensibilidad a los nuevos alimentos. No se trata de comer menos, sino de qué se puede comer y qué no. Todo esto llevará en muchos casos a una mejoría paulatina del estado general y de los dolores. No menos importante es el hecho de que casi todos los pacientes pierden peso sin pasar hambre.
El traumatólogo Javier Martínez organiza en Valdepeñas el curso avanzado en el tratamiento manual de las articulaciones periféricas
El Traumatólogo del Hospital de Valdepeñas Javier Martínez Romero, organiza el “Curso Avanzado en el Tratamiento Manual de las Articulaciones Periféricas”, que se impartirá entre el 24 y el 26 de marzo en el Hotel Veracruz Plaza. El curso esta dirigido a profesores de la Sociedad Española de Medicina Ortopédica y Manual (SEMOYM), para su formación continuada. En total se han previsto catorce plazas.
Será impartido por el Profesor Wolfgang von Heymann, de Bremen (Alemania), colaborador en la docencia de la SEMOYM. Es un curso avanzado para el diagnóstico y tratamiento manual de las afecciones funcionales de las articulaciones de los brazos y piernas.
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
Además de asistir al curso, los profesionales desplazados a Valdepeñas disfrutarán de una visita y cata de vinos de Félix Solís en la Casa de Bataneros, y una cata de aceites de oliva ofrecida por COLIVAL, en el restaurante Venta del Comendador. Colabora también en el curso la Ortopedia Técnica de Avenida Estudiantes 1.
I Curso Intensivo de Medicina Manual Benidorm 2018
La Escuela Clínica de Medicina Ortopédica Manual de Benidorm vuelve a ser la sede de otro Curso de Medicina Manual. Organizado por su Director, el Dr Miguel Noriega, dirigido por el Profesor Georges Berlinson de Dijon y avalado por la SEMOOYM (Sociedad Española de Medicina Ortopédica Manual), se desarrolla el I Curso Intensivo de Medicina Manual entre los días 1 y 4 de febrero de 2018.
Este Curso supone una primera aproximación a un formato ambicioso para enseñar Medicina Manual de manera intensiva a médicos interesados en la misma y que no necesariamente tuvieran conocimientos previos sobre el tema.
El curso se desarrolló en un ambiente distendido con una participación plena por parte de los alumnos que exprimieron a los formadores, entre los que se encontraba el Dr Javier Martínez, para sacarle todo el partido posible al apretado y maratoniano programa.
Hubo, por supuesto, cena de gala en el Restaurante Ducado de Benidorm, donde se felicitó a los profesores y donde los profesores expresamos nuestro agradecimiento a los alumnos por su altísomo interés y aprovechamiento. Así mismo, nuestro profesor de profesores, el Dr Georges Berlinson, agradeció emocionado el calor recibido por los alumnos.
En resumen, un gran curso.
Congreso de la Sociedad Española de Medicina Ortopédica y Manual
Entre los días 10 y 12 de noviembre, se ha celebrado en el Hospital Gómez Ulla de Madrid, el XXXVIII Curso-Congreso Internacional de la SEMOOYM (Sociedad Española de Medicina Ortopédica y Manual) en el que el Dr. Javier Martínez Romero ha formado parte del Comité Científico.
En la fase práctica, se ha abordado la patología de la columna lumbar y los miembros inferiores. En ella, el Dr. Martínez ha actuado como coordinador para facultativos avanzados.
En la parte de teoría, se han tratado temas como la biotensegridad tisular, ecografía músculo-esquelética o disfunción de la articulación sacroiliaca como generadora de dolor en miembros inferiores.
Congreso de la Sociedad Española de Medicina Ortopédica y Manual